Barcelona, de compras con los sentidos

VIERNES, 17 DE NOVIEMBRE DE 2017

De compras por Barcelona, un viaje para los sentidos

Las concept stores venden experiencias de muchos países

Barcelona shopping tour / OBACH Y BE CHOCOLATEBarcelona shopping tour / OBACH Y BE CHOCOLATE

Una ciudad, muchos países. Más allá de comprar cosas efímeras, con fecha de caducidad, Barcelona ofrece la posibilidad de trasladarse a otros continentes, invita a un buen manjar y acerca gemas naturales de enclaves exóticos hasta el barrio Gòtic. Triunfan las concept storestiendas que venden experiencias, recuerdos eternos y con mucha personalidad.

Existe un lugar en Barcelona para cada ocasión. Si se prevé una boda, qué mejor que llevar de acompañante a un sombrero con apellido, Obach. Si hace frío, una bufanda de lana natural y sostenible está en venta entre piñas en una estantería de madera restaurada de la calle Banys Vells y si se despierta el apetito, Luis, propietario de la churrería de al lado, tiene chocolate y churros elaborados siguiendo la receta tradicional de sus padres. El año que viene, el negocio celebra su 50º aniversario y apenas ha cambiado. “Estamos en el centro, que es donde hay que estar”, cuenta Gloria Hidalgo, quien conduce el timón de un paseo más que sugerente en la ciudad condal. “La palabra souvenir se ha quedado infravalorada” y muchas tiendas de museos y del centro ofrecen objetos únicos para regalar. Una cantidad de elementos, textiles y productos tan singulares que solo están en Barcelona. Los comercios del Gòtic, Sant Pere y la Ribera son un descubrimiento local que pasa desapercibido para los ciudadanos, pero que sin embargo, tienen unas características que no están en otras partes.

IMG 4891 2
Atelier de Hàbit / AROA ORTEGA

Tradición y modernidad van de la mano y se han instalado en locales antiguos que han vuelto a abrir las persianas en el s. XXI con un toque actualizado. Locales que conservan algunas vitrinas de antaño pero que exponen joyas de jóvenes diseñadores actuales. Un bajo enorme de un piso antiguo, ahora es un centro de utensilios domésticos inspirados en lo tradicional pero hechos con nuevas técnicas. El hilo conductor del local es la artesanía catalana. Castellers de vidrio, abalorios gaudinianos, huchas de piel vuelta que simulan el clásico cerdito, títeres de Sant Jordi de cartón piedra y objetos multiusos de cerámica. Elementos muy arraigados a Catalunya y a Barcelona, ideales para dejar huella en los amigos foráneos. Objetos que dicen mucho más que un simple souvenir porque tienen un significado de calado cultural con el sello personal de cada artesano.

A pocos metros, el olfato se adelanta a los pies y reclama a los ojos que miren al protagonista que desprende un dulce olor reconocible. Sí, el viandante llega a una discreta chocolatería que sirve bombones de chocolate del Congo belga con todo tipo de ingredientes procedentes de Asia, como el té o el azafrán o de México, como el chili.Chocolates con sal o rellenos de licor. Mini esculturas al lado de divertidas piruletas dispuestas a tatuarse con más chocolate el mensaje de amor de unos enamorados o simplemente como regalo de bienvenida a unos huéspedes. Esta chocolatería es una parada previa al Caelum, el cielo de los pasteles rebosantes de merengue, tartas tatín cuyas manzanas brillan tanto como los espejos vintage que lucen dentro del local. Una esquina donde se pueden encontrar dulces típicos de monasterio durante todo el año que guarda un pequeño salón en el subterráneo.

be chocolat barcelona 58 place full
Lollipops de chocolate / BE CHOCOLATE

De dulces monásticos a un antiguo relicario que sigue funcionando desde el año 1919: la estampería de santos y tienda de retablos, medallas religiosas y todo tipo de figuras y arte sacro. Una tienda casi centenaria que comparte calle con grandes marcas del s.XXI a la que se le ha unido la delicadeza de otro antiguo oficio renovado. Una filial que ha logrado acoger a los clientes en un salón de damas de alta alcurnia y no menos interesante es la tienda del jabón. Especializada en el cuidado del cuerpo y del hogar. Una colección de fragancias que transforman cada momento. La tienda ofrece la posibilidad de celebrar las alegrías con una mezcla de flor de naranja, ámbar, bayas rojas y almendras que reposa en glamurosas botellas de cristal. Productos llegados del Mar Muerto y algas que repulpitan la piel. Todo puede probarse previamente en una fuente de piedra que se levanta en medio del salón elegante y plagado de aromas. Para los días de estrés, un baño de espuma de pachulí, lavanda y vainilla, ojos cerrados y dejarse llevar pero la opción más sugerente del lugar es el viaje al Egipto de los faraones. Existe el tratamiento Cleopatra, diseñado según los rituales de la reina egipcia más famosa de todos los tiempos. De esta tienda, destacan detalles como las virutas de jabón empaquetadas en sobres de tela natural para ambientar los rincones secretos del hogar. Una reminiscencia del pasado versionada.

IMG 1427
Virutas de jabón de jazmín / AROA ORTEGA

Después de esta burbuja de experiencias corporales y olfativas, la histórica casa Vicens ya está repartida por toda la ciudad porque sus turrones viven todo el año. Clásicos y nuevas tendencias creadas por uno de los maestros reposteros de la actualidad, Albert Adrià. El genio que añade rock&roll a los turrones con la miel, el limón, pipas de calabaza y el queso. Sí, son delicatessens disponibles todo el año en el barrio judío de Barcelona.

Del dulce a otro hábitat. Se llama Hàbit y es un palacete del s. XIII transformado en un mundo místico que gira alrededor de los minerales. El gemólogo, Miguel Barberà desvela la belleza de los minerales al nivel de las piedras preciosas. Todo son piezas únicas, salvo una pequeña colección que va actualizando. Un palacio, galería y taller que ha visto nacer joyas cinematográficas. Barberà es el artista de todas las joyas que aparecen en la película ‘Stella Cadente’, que relata uno de los episodios más convulsos de la historia de España con Amadeo de Saboya al frente de la corona. El trabajo del artista conecta con muchos arquetipos del pasado y del futuro. Un lugar privilegiado que luce fósiles milenarios con joyas decoradas con paraiba, una piedra original de Brasil que la naturaleza ya no provee.

IMG 1288
Joyas místicas de Hàbit / AROA ORTEGA

Muy cerca, una marca local con nombre holandés propone una experiencia casi teatral. El cliente que lo desee puede posar en un photocall  y hacerse casi un book con las combinaciones del vestuario que más le guste. Quizá quede tan prendado mirándose al espejo que acabe comprando unas botas punteras color rojo o los pantalones de pana de temporada.

Barcelona es única por deleitarnos con elementos tan particulares pero también es cosmopolita y no deja pasar la modas internacionales. Un nuevo fenómeno que trienfa en algunas capitales europeas es el ‘meat taste’ y se puede degustar en la calle de l´Argenteria. Consiste en la exposición de enormes bistecs de carne que deleitan a cualquiera. El comensal elige el corte y lo come en una taberna restaurada. Si apetece algo menos contundente, justo al lado del Mercal del Santa Caterina, una charcutería familiar ofrece platillos de jamón de categorías tan distintas como la península ibérica permite.

A la salida, uno se da cuenta de la suerte que tiene de estar en Barcelona. Una ciudad que reúne comercios dignos de explorar, a su aire o con las recomendaciones de la Barcelona Shopping City. Establecimientos que han renacido junto a otros anclados en el tiempo.

Falstaff Magazine!! Barcelona with Gloria Hidalgo!!

 

Dann holt uns Gloria Hidalgo ab und begleitet uns drei Stunden lang durch die luxuriösesten, trendigsten und typisch katalanischen Geschäfte. Die Personal-Shopperin zeigt uns auch, was Barcelona so besonders macht: Schräg gegenüber des Hotels stehen etwa drei Perlen des katalanischen Jugendstils. Eine wurde von dem Star-Architekten Antoni Gaudí entworfen. Und im Nachbarhaus findet sich der Juwelier Bagués, der verspielte Preziosen fertigt. Sammler aus der ganzen Welt kommen hierher, um die filigranen Bijous zu kaufen. Auch Vinçon residiert in einem pompös ausgestatteten Haus und stellt auf mehreren Ebenen Kochutensilien, Leuchten und Möbel aus. Und bei Santa Eulalia, der ältesten Luxusboutique Barcelonas (1843 gegründet) finden sich die Nobelmodemarken.

Telas colgantes como elementos decorativos para una boda de lujo

 

La decoración del día de la boda es una cuestión cada vez más importante para los novios ya que ayuda a crear un ambiente acogedor acorde con el resto del estilo de su boda y sobre todo ayudar a personalizarla al máximo transmitiendo el gusto de los novios y siempre teniendo en cuenta el espacio donde se lleva a cabo la boda.

Es cierto que normalmente nos fijamos más en la decoración que tenemos a nuestra altura e incluso por debajo, pero cada vez más tenemos en cuenta las zonas altas como pueden ser los techos del espacio donde se va a celebrar el enlace.

Una de las últimas tendencias en decoración de bodas son las telas colgantes en los techos, las cuales dan un aire elegante, romántico y distinguido al ambiente. Muchas veces sirven para ambientar el espacio, otras veces para rellenarlo si los techos son muy altos, otras para adornar los techos si estos no son muy bonitos… pero lo cierto es que es una forma de decoración sencilla pero con un toque de sofisticación que puede cambiar totalmente el espacio tanto si se trata de donde se lleva a cabo la ceremonia, el banquete o incluso el baile. Es una forma de ambientación ideal.

Se pueden utilizar tanto telas bordadas como de seda o tul, y pueden estar tensadas pero son muy románticas las que hacen caída. También se pueden utilizar con colorespara dar un toque informal y divertido al enlace.

Telas colgantes The Luxury Trends

Y si también se proyectan luces leds sobre las mismas el resultado puede llegar a serespectacular, haciendo que a medida que transcurra la boda el espacio pueda ir cambiando de ambiente.

La industria relojera apuesta por la mujer

 

Omega. Planet Ocean 600M

El mes pasado se celebró el Salón Internacional de Relojería de Ginebra, la antesala de los Óscar de la relojería, como es la feria de Basilea, (Suiza) Baselworld, el lugar donde las grandes firmas de relojes del mundo presentan sus creaciones e innovaciones. Es un buen momento para el sector de la relojería, a pesar del descenso en el número de exportaciones, según datos de la Federación de la Industria Relojera Suiza (FHS), en un 1,6%, en relación a 2014, en parte por la ralentización de China. De hecho, las marcas ya no pondrán este año el foco en este país. En España, hubo un incremento de importaciones de relojes suizos del 4,5%.

Este año, según apuntan expertos del sector, será el de las mujeres, y se crearán más piezas femeninas que masculinas. En cuanto a los colores no habrá predominio de ningún tono frente al azul del año pasado. En los relojes masculinos, el cronógrafo es el rey, además triunfan las complicaciones útiles, como el doble huso horario o el calendario. Lo más chic es el reloj vintage, las reediciones de pieza antiguas o históricas. Predomina el oro Sedna (rosa).

Así celebran las firmas de lujo el Año Nuevo Chino

REDACCIÓN

El 8 de enero se inició el Año Nuevo Chino. Un acontecimiento que se celebra por todo lo alto con un festival que dura 15 días. Cada año, uno de los cinco elementos de la tradición china (madera, fuego, tierra o metal) se unen a un animal de su calendario. Este 2016 es el Año del Mono de Fuego. Los nacidos en el año del mono se dice que son personas enérgicas, de mente ágil, seguros de sí mismos y con una personalidad muy alegre.

Muchos artesanos se dedican a crear desde relojes, joyas o bolígrafos de lujo que homenajean al animal del año chino. Aquí te dejamos una muestra de ocho (uno de los números más afortunados de la cultura china) piezas

Las mejores joyas de Europa salen de Poblenou

Cuando Marc Monzó (Barcelona, 1973) decidió con 18 años aprender un oficio –sin saber todavía cuál–, visitó los diferentes talleres de la Escola Massana de Barcelona. Fue al entrar en el de joyería cuando comprendió que aquello era lo suyo. Le sedujeron las herramientas y su tamaño reducido, pero sobre todo la posibilidad de trabajar a escala muy pequeña. Entonces no sentía excesivo interés por el ornamento. Más tarde surgiría la conciencia de la joyería y sus funciones: adornar el cuerpo humano, ritualizar pensamientos, comunicarse con los demás, celebrar acontecimientos, su simbolismo.

Pero en aquel momento primó reconectar con una infancia fascinada por recolectar piezas pequeñas y coleccionarlas. Cuanto más pequeño, más valioso. Cuanto más reducido, más grande. Ese ir hacia lo minúsculo lo relaciona con la inmensidad del universo. El mismo planeta tierra como un punto en el cosmos, y un reflejo de la inmensidad.

Han pasado dos décadas, sus creaciones se venden en galerías y tiendas de todo el mundo, y le acaban de conceder el premio Françoise van der Bosch 2016 al mejorjoyero de Europa, el máximo reconocimiento a la obra y trayectoria de un artista en el campo de la joyería contemporánea europea. Es, además, la primera vez que se falla a favor de un español. Del galardón, a Monzó lo que más le satisface es que ­entre el palmarés de premiados se encuentran nombres como los suizos Otto Künzli y Bernhard Schobinger o el neozelandés Worwick Freeman. Referentes imprescindibles en la joyería más renovadora y libre. Su actitud fresca, crítica, siempre alerta, ha sido su gran fuente de inspiración.

También reciente es su designación como director artístico de Misui. La nueva marca de alta joyería impulsada por la familia Vendrell, propietaria de Unión Suiza, coincidiendo con su 175.º aniversario. Misui ambiciona repensar el concepto de lujo que empareja –además de a una manufactura de excelencia– a lo real y la autenticidad. Las tonalidades de las piedras preciosas empleadas son totalmente naturales. Tal como salen de la tierra. Los colores no se manipulan, como ya es habitual en el sector. “Se trata de mirar las piedras como si fueran frutos del bosque, son únicas. Como encontrar una trufa”, señala. Las tallas se inspiran en la propia mineralización de la piedra. Monzó accedió al cargo siempre y cuando pudiesen trabajar a favor del planeta y no en contra. El oro utilizado no ha sido obtenido con disoluciones de mercurio o cianuro que después contamina ríos. El coral respeta zonas protegidas. En Misui colaboran con los mejores del mundo, como Munsteiner, venerado por su virtuosismo en la talla de diamantes y otras gemas.

Marc Monzó ensalza la joyería de la Barcelona de los años 60 y 70 del siglo XX: Capdevila, Puig Doria, Sunyer. Cuando la joya expresaba la autoría. Rememora la cubertería de Jaume Mercader sólo para comer espárragos trigueros. Piezas de orfebrería pero también expresión de pasiones personales. La nueva marca persigue retomar esa tradición, la relación directa con el oficio, ser independientes y a la vez expresión de nuestro tiempo.

La mayor parte de su trabajo, no obstante, lo realiza en solitario y personalmente en su taller de Poblenou. Donde le absorbe la relación precisa con la materia y la abundante información que proporciona. La realidad química y física del metal incandescente, la fuerza de gravedad de la pieza. Tras la observación y la contemplación, sobreviene la acción. De este análisis surge el contenido de la joya, que a veces representa el propio proceso o reflexiona sobre la naturaleza de la joyería. Le atrae el objeto encontrado y cómo la vida se ritualiza con él. Sus joyas simplifican y a la vez apuntan a lo no convencional e inesperado. La formalización de un broche en un solo plano, incluido el cierre, trastoca lo tridimensional en bidimensional. La pieza perpendicular enciende curiosi­dades. Aunque siempre busca el balance entre la joya que expresa algo y a la vez está libre de dis­cursos.

Como joyero valora las grandes cualidades del oro, que aprendió a trabajar en el taller de Enric Majoral en la isla de Formentera. El mejor entre los metales, por su ductilidad, inmune a la oxidación. Pero también es capaz de recubrirlo con una capa de pintura de spray dorada. “Es liberador pintar el oro”, aduce tranquilo. Contempla todos los materiales al mismo nivel: oro, plata, plástico. Austeridad y libertad para él van de la mano y representan el máximo lujo posible. Marc Monzó disfruta con esa tradición cultural catalana reservada, pero de vanguardia, que practicaba el reduccionismo, con una voluntad de contención y síntesis. Es un gran admirador de la arquitectura de Sert y la pintura de Miró. O de la música de Mompou, “hombre de pocas palabras y músico de pocas notas”, recuerda.

El Born, un lugar bohemio, dinámico y multicultural

Los comerciantes de la plaza del Born eran, ya en el siglo XVI, la envidia de toda España. En ella tenían lugar actividades de renombre a nivel europeo, como el carnaval o las ferias de vidrio y platería. Las calles estaban copadas por las tiendas más cosmopolitas de la Península. Confiterías, droguerías, joyerías…, su proximidad al mar hacía que fueran las primeras en recibir las mercancías más codiciadas y procedentes de todo el mundo.

Por aquel entonces, el Born ya era un barrio diferente, un barrio dinámico, vanguardista y multicultural. Hoy, después de un pequeño periodo de decadencia, se reivindica más que nunca como eje neurálgico y comercial de la ciudad, heredero de su tendencia moderna pero siempre fiel a su tradición artesana.

Situado entre la Vía Laietana, el Arco del Triunfo y la Barceloneta, el Born tiene en la Basílica de Santa María del Mar su epicentro. Esta iglesia, construida a finales del siglo XIV, es todo un exponente del gótico catalán. En torno a ella se reparten multitud de terrazas, bares y restaurantes que hacen del templo un punto de encuentro obligado en toda Barcelona.

Este lugar es ideal para comenzar cualquier ruta a pie por el barrio. Su calles, independientemente de la época del año, siempre rebosan ambiente. Tiendas de moda, artículos vintage, galerías de arte, restaurantes tradicionales o exóticos, originales tabernas, exclusivos pubs o tranquilos cafés. La oferta en el Born es inagotable y así lo quieren demostrar los jóvenes empresarios que cada vez apuestan más por esta zona para desarrollar su negocio.

 

La calle Montcada es, sin duda, otro de los lugares ineludibles en cualquier visita a la Ciudad Condal. En su día fue escogida por los nobles y burgueses catalanes para construir sus viviendas y por ello es hoy la calle con más palacios por metro cuadrado. El Palacio Aguilar, Cervelló, de Dalmases, el Meca o el del Baró de Castellet destacan dentro de este recorrido por el medievo catalán.

En el último de estos palacios se encuentra el Museo Picasso, que atrae cada día a cientos de turistas. Esta galería, inaugurada en 1963, presume de tener más de 4.000 obras de la etapa de formación del artista malagueño y de su vínculo con Barcelona.

Además de este museo, el Born acoge otros centros de arte, como el Museo Europeo de Arte Moderno, la Galería Maeght o Montcada, el Barbier-Mueller o el Disseny Hub Barcelona.

Siguiendo con la oferta cultural, el Palau de la Música es una auténtica joya de la arquitectura modernista catalana. Fue construido a principios del siglo XX por el arquitecto Lluís Domènech i Montaner como sede del Orfeó Català.

De este edificio destaca tanto su fachada, con increíbles mosaicos, como su interior, con la enorme e impresionante sala principal decorada con motivos florales, bustos de músicos, esculturas de musas y presidida por el lucernario central. Asistir aquí a un concierto es un auténtico privilegio.

Sin embargo, no todo es arte en el Born. De hecho, es de los principales focos de ocio de Barcelona por su infinidad de bares, cafeterías, restaurantes o pubs. El Mercado del Born, además de albergar el tesoro arqueológico de la Guerra de Sucesión (1714), cuenta con una buena variedad en restauración, como la cervecería 300 Born, perfecta para tomarse un buen vermut. Ahora bien, si lo que quiere es probar el cava, le recomendamos que vuelva a la calle Montcada y vaya al Xampanyet, uno de los bares más populares y auténticos del Born.

Las tiendas de moda son el tercer gran pilar de este barrio, junto con el arte y la restauración. En esta zona tan fácil es comprar en las grandes y más exclusivas marcas como en las pequeñas tiendas de diseñadores locales o extranjeros. Estos últimos conservan el espíritu artesano original del Born, en búsqueda continua de lo vanguardista.

Además de establecimientos textiles, se esconden en esta zona comercios de antigüedades, peluquerías de lo más modernas, heladerías artesanales, creperías, joyerías o teatros. Que lo nuevo se mezcle con lo viejo no es un tópico si hablamos del Born. Aquí las últimas tendencias salen a flote sin olvidar en ningún momento el modo de hacer de toda la vida. El resultado: el barrio más de moda de Barcelona

 

Llega el ‘bleisure’, una nueva forma de turismo

 

Dos de cada tres personas que realizan viajes de trabajo lo organizan de manera que puedan hacer algo de turismo en el destino, añadiendo al menos un día de ocio a su estancia. A esta creciente tendencia se le ha comenzado a llamar bleisure, término que nace de la contracción de business yleisure (negocios y ocio en inglés). Asimismo, el turismo urbano ha crecido un 60% en todo el mundo en los últimos cinco años, muy por encima de las escapadas en busca de sol y playa.

Esta es una de las conclusiones de un informe realizado por el Observatorio del Mercado Premium y Productos de Prestigio, de IE Business School, en colaboración con MasterCard. El estudio, que se presentó ayer, está basado en 1.500 entrevistas realizadas en Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Latinoamérica y España. Se trata de una amplia investigación que ha contado con las opiniones de un panel de expertos de la industria hotelera, gastronómica, cultural, de productos de alta gama y medios de comunicación del sector de viajes, entre otros.

El documento destaca también que, debido a limitaciones de tiempo y motivaciones para visitar la ciudad, como pueden ser las visitas guiadas, las preferencias del tiempo de turismo varían. Por ejemplo,las compras son muy populares entre los turistas de bleisure, siendo las que se realizan en la ciudad más populares que las que tienen lugar en el aeropuerto o en las tiendas duty-free.

  • Barcelona y Madrid

El turismo urbano de alta gama es una gran oportunidad para las dos capitales principales de España: Madrid y Barcelona. “El informe High-Value City Tourism desvela los cambios que se están produciendo en los turistas urbanos de alta gama, sus preferencias y cómo para España, el crecimiento del turismo urbano representa una gran oportunidad”, aseguró asegura María Eugenia Girón, directora del Observatorio del Mercado Premium y Productos de Prestigio de IE durante la presentación del estudio.

Compras, eventos deportivos, cultura y entretenimiento son claves para quienes visitan la ciudad de Madrid. En el caso de Barcelona destaca su enclave natural y el atractivo de sus varios puntos turísticos, así como la vida nocturna y las excursiones, según asegura el informe. Ambas ciudades gozan de buena imagen y lo que se denomina wow-factor (atributos y cualidades que propician que el visitante se sorprenda gratamente). Aunque en este sentido Barcelona se impone con claridad: es considerada la cuarta ciudad más atractiva de Europa, detrás de Roma, París y Londres.

Las joyas ya no son para momentos especiales

 

Ala alta joyería española no le ha quedado otra que reinventarse. Muchos cambios, a raíz de la crisis económica, pero también sociales, son los que han llevado a los joyeros a tener que modificar su plan estratégico, además del planteamiento de sus tiendas. “Cada vez se compran menos joyas para regalar y más, sobre todo las mujeres, para uno mismo”, explica Carlos Delso, director general de Suárez, joyería familiar fundada en 1943. Esta es una de las razones: el hecho de que cada vez la mujer sea más consumidora de joyas por el placer de llevar un accesorio de valor. “Hemos tenido que cambiar, antes en las tiendas no veías expuesto el producto, era algo que tenía lógica porque se regalaba o era una inversión, y la compra la hacían sobre todo hombres, pero las mujeres le han perdido el miedo a comprar lujo”, añade este ejecutivo.

Ellas necesitan ver lo que adquieren, y mucho más si son joyas, “les gusta que el producto esté a la vista cuando entran en una joyería, y no acostumbran a sentarse, por eso hemos tenido que modificar los escaparates”, agrega Delso, que ayer participó en un desayuno informativo sobre el saber hacer de los joyeros españoles, organizado en el Hotel Ritz de Madrid por el Círculo Fortuny, asociación que preside el bodeguero Carlos Falcó, y que nace en 2011, con el fin de servir de foro para las marcas artesanas y de lujo españolas.

También en Tous, la firma española que ha democratizado el acceso a las joyas, debido a una política de precios más comedidos y que cuenta con 500 tiendas en 50 países de los cinco continentes, han tenido que modificar el planteamiento de sus locales, con el fin de atender al nuevo perfil de cliente. “Hemos sido la opción más fácil para los hombres, pero desde 2011 estamos viendo un cambio en la manera de comportarse del consumidor”, explica Rosa Tous, vicepresidenta corporativa de Rosa Oriol Atelier Tous, un nuevo concepto de piezas más de lujo. “Hemos pasado de exponer un 10%del producto a mostrar un 70%, ya que el cliente quiere probar, ver, tocar”.

La internacionalización es otro de los grandes cambios que están viviendo los joyeros. Uno de las pioneros en salir al exterior fue Carrera y Carrera que se lanzó a vender fuera de España en los años setenta, y ahora cuenta con 500 puntos de venta en cuatro continentes y finalizarán el año con 12 boutiques. “El 40%de las ventas se debe a la exportación, y el 25% de las ventas que hacemos en España las hacemos a clientes extranjeros”, afirma Javier Gala, vicepresidente y director financiero.

Otra de las innovaciones es la venta online. La joyería Suárez estrenó hace dos semanas una nueva página online, donde el cliente puede comprar cualquier pieza de alta joyería. “Está teniendo una gran aceptación porque es un gran escaparate para los que todavía no son clientes”, matiza Carlos Delso, que destaca también la generación de empleo , tanto directo como indirecto, del sector en estos años de crisis económica. “Nosotros, en los últimos cinco años, hemos contratado a 300 personas”, agrega. El sector mueve, añade el directivo de Carrera y Carrera, 180.000 empleos directos.

El talento internacional residente en Barcelona aplaude su calidad de vida pero suspende a la ciudad en fiscalidad e inglés

 

PATRICIA CASTÁN / BARCELONA

MIÉRCOLES, 18 DE NOVIEMBRE DEL 2015 – 12:41 CET

Hay atributos para ser una “ciudad global”, pero todavía hay trabas para que el talento extranjero anide en Barcelona y desarrolle una actividad económica importante que repercuta en la ciudad. Así lo destaca el último informe de la entidad privada y no lucrativa Barcelona Global, que fomenta la atracción de talento internacional en la capital catalana y la creación de nuevas oportunidades. Tras analizar las respuestas de 700 profesionalesinstalados en la ciudad (desde directivos a profesionales liberales) a una amplia encuesta sobre los servicios y oportunidades que ofrecen, concluyen que los aspectos más débiles son la alta fiscalidad, el inglés (casi inexistente en los trámites burocráticos municipales y la información urbana) y el acceso a la financiación. En el otro lado de la balanza, despuntan el estilo de vida, el clima y lagastronomía, entre otros muchos puntos.

Con el apoyo de escuelas de negocios, empresas con mucha contratación internacional, cámaras de comercio, centros de investigación, escuelas internacionales y otros organismos, Barcelona Global partió de un censo de unos 7.000 profesionales extranjeros que han elegido Barcelona para desarrollar su actividad profesional. El público de la encuesta no incluye la inmigración forzosa. Un 10% respondió a sus 284 preguntas (una muestra que se considera representativa) y radiografiaron su vivencia  de la ciudad.

BUENOS «EMBAJADORES»

Para Marian Puig, presidente del lobi empresarial que cuenta ya con 550 socios, “los profesionales extranjeros que viven en Barcelona son los mejores embajadores de la ciudad”, por lo que su opinión es decisiva como futuros prescriptores. En este sentido, destaca que Barcelona todavía debe echar más carne al asador en materia de acogida a este perfil a su llegada. Ni encuentran una ventanilla única para sus trámites al fijar la residencia, ni facilidades con el inglés (aunque para muchos no sea su lengua madre) como idioma vehicular, ni una actitud muy abierta entre los barceloneses, mantiene. En este sentido, ya han organizado una cita anual de bienvenida y cenas regulares para facilitar la integración.

No obstante, las puntuaciones de 0 a 7 dejan claro que desde el 2013 (cuando se hizo el anterior estudio) las valoraciones han variado poco. Hay buenas notas para la conectividad internacional de Barcelona con el resto del mundo (un 7), para la calidad de vida (5,9), la de las escuelas internacionales (5,5), los espacios públicos (5,4), la ciudad en global (5,2)… y mejor aún en aspectos más hedonistas como la gastronomía (6,2) o el clima, que ven casi perfectos. Sin embargo, la facilidad para gestionar un negocio se queda en el 4,4, para invertir en el 3,8, para gestionar licencias en el 3,4 y, peor aún, baja al 2,8 en materia de impuestos y al 2,3 en la valoración del nivel de inglés de los funcionarios públicos.

Diplomáticamente, Puig se muestra optimista con el nuevo Ayuntamiento de Barcelona. “La Administración tiene un papel importante a jugar y esperamos un diálogo colaborativo”, dijo. Le reclaman objetivos ambiciosos: una fiscalidad más competitiva, un programa de bienvenida al talento, elevar el inglés a la categoría de idioma oficial y un sistema escolar más adaptado al nivel de los internacionales que precisan inglés y que no pueden acceder a escuelas internacionales por su alto coste.