Llega el ‘bleisure’, una nueva forma de turismo

 

Dos de cada tres personas que realizan viajes de trabajo lo organizan de manera que puedan hacer algo de turismo en el destino, añadiendo al menos un día de ocio a su estancia. A esta creciente tendencia se le ha comenzado a llamar bleisure, término que nace de la contracción de business yleisure (negocios y ocio en inglés). Asimismo, el turismo urbano ha crecido un 60% en todo el mundo en los últimos cinco años, muy por encima de las escapadas en busca de sol y playa.

Esta es una de las conclusiones de un informe realizado por el Observatorio del Mercado Premium y Productos de Prestigio, de IE Business School, en colaboración con MasterCard. El estudio, que se presentó ayer, está basado en 1.500 entrevistas realizadas en Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Latinoamérica y España. Se trata de una amplia investigación que ha contado con las opiniones de un panel de expertos de la industria hotelera, gastronómica, cultural, de productos de alta gama y medios de comunicación del sector de viajes, entre otros.

El documento destaca también que, debido a limitaciones de tiempo y motivaciones para visitar la ciudad, como pueden ser las visitas guiadas, las preferencias del tiempo de turismo varían. Por ejemplo,las compras son muy populares entre los turistas de bleisure, siendo las que se realizan en la ciudad más populares que las que tienen lugar en el aeropuerto o en las tiendas duty-free.

  • Barcelona y Madrid

El turismo urbano de alta gama es una gran oportunidad para las dos capitales principales de España: Madrid y Barcelona. “El informe High-Value City Tourism desvela los cambios que se están produciendo en los turistas urbanos de alta gama, sus preferencias y cómo para España, el crecimiento del turismo urbano representa una gran oportunidad”, aseguró asegura María Eugenia Girón, directora del Observatorio del Mercado Premium y Productos de Prestigio de IE durante la presentación del estudio.

Compras, eventos deportivos, cultura y entretenimiento son claves para quienes visitan la ciudad de Madrid. En el caso de Barcelona destaca su enclave natural y el atractivo de sus varios puntos turísticos, así como la vida nocturna y las excursiones, según asegura el informe. Ambas ciudades gozan de buena imagen y lo que se denomina wow-factor (atributos y cualidades que propician que el visitante se sorprenda gratamente). Aunque en este sentido Barcelona se impone con claridad: es considerada la cuarta ciudad más atractiva de Europa, detrás de Roma, París y Londres.

Las joyas ya no son para momentos especiales

 

Ala alta joyería española no le ha quedado otra que reinventarse. Muchos cambios, a raíz de la crisis económica, pero también sociales, son los que han llevado a los joyeros a tener que modificar su plan estratégico, además del planteamiento de sus tiendas. “Cada vez se compran menos joyas para regalar y más, sobre todo las mujeres, para uno mismo”, explica Carlos Delso, director general de Suárez, joyería familiar fundada en 1943. Esta es una de las razones: el hecho de que cada vez la mujer sea más consumidora de joyas por el placer de llevar un accesorio de valor. “Hemos tenido que cambiar, antes en las tiendas no veías expuesto el producto, era algo que tenía lógica porque se regalaba o era una inversión, y la compra la hacían sobre todo hombres, pero las mujeres le han perdido el miedo a comprar lujo”, añade este ejecutivo.

Ellas necesitan ver lo que adquieren, y mucho más si son joyas, “les gusta que el producto esté a la vista cuando entran en una joyería, y no acostumbran a sentarse, por eso hemos tenido que modificar los escaparates”, agrega Delso, que ayer participó en un desayuno informativo sobre el saber hacer de los joyeros españoles, organizado en el Hotel Ritz de Madrid por el Círculo Fortuny, asociación que preside el bodeguero Carlos Falcó, y que nace en 2011, con el fin de servir de foro para las marcas artesanas y de lujo españolas.

También en Tous, la firma española que ha democratizado el acceso a las joyas, debido a una política de precios más comedidos y que cuenta con 500 tiendas en 50 países de los cinco continentes, han tenido que modificar el planteamiento de sus locales, con el fin de atender al nuevo perfil de cliente. “Hemos sido la opción más fácil para los hombres, pero desde 2011 estamos viendo un cambio en la manera de comportarse del consumidor”, explica Rosa Tous, vicepresidenta corporativa de Rosa Oriol Atelier Tous, un nuevo concepto de piezas más de lujo. “Hemos pasado de exponer un 10%del producto a mostrar un 70%, ya que el cliente quiere probar, ver, tocar”.

La internacionalización es otro de los grandes cambios que están viviendo los joyeros. Uno de las pioneros en salir al exterior fue Carrera y Carrera que se lanzó a vender fuera de España en los años setenta, y ahora cuenta con 500 puntos de venta en cuatro continentes y finalizarán el año con 12 boutiques. “El 40%de las ventas se debe a la exportación, y el 25% de las ventas que hacemos en España las hacemos a clientes extranjeros”, afirma Javier Gala, vicepresidente y director financiero.

Otra de las innovaciones es la venta online. La joyería Suárez estrenó hace dos semanas una nueva página online, donde el cliente puede comprar cualquier pieza de alta joyería. “Está teniendo una gran aceptación porque es un gran escaparate para los que todavía no son clientes”, matiza Carlos Delso, que destaca también la generación de empleo , tanto directo como indirecto, del sector en estos años de crisis económica. “Nosotros, en los últimos cinco años, hemos contratado a 300 personas”, agrega. El sector mueve, añade el directivo de Carrera y Carrera, 180.000 empleos directos.

El talento internacional residente en Barcelona aplaude su calidad de vida pero suspende a la ciudad en fiscalidad e inglés

 

PATRICIA CASTÁN / BARCELONA

MIÉRCOLES, 18 DE NOVIEMBRE DEL 2015 – 12:41 CET

Hay atributos para ser una “ciudad global”, pero todavía hay trabas para que el talento extranjero anide en Barcelona y desarrolle una actividad económica importante que repercuta en la ciudad. Así lo destaca el último informe de la entidad privada y no lucrativa Barcelona Global, que fomenta la atracción de talento internacional en la capital catalana y la creación de nuevas oportunidades. Tras analizar las respuestas de 700 profesionalesinstalados en la ciudad (desde directivos a profesionales liberales) a una amplia encuesta sobre los servicios y oportunidades que ofrecen, concluyen que los aspectos más débiles son la alta fiscalidad, el inglés (casi inexistente en los trámites burocráticos municipales y la información urbana) y el acceso a la financiación. En el otro lado de la balanza, despuntan el estilo de vida, el clima y lagastronomía, entre otros muchos puntos.

Con el apoyo de escuelas de negocios, empresas con mucha contratación internacional, cámaras de comercio, centros de investigación, escuelas internacionales y otros organismos, Barcelona Global partió de un censo de unos 7.000 profesionales extranjeros que han elegido Barcelona para desarrollar su actividad profesional. El público de la encuesta no incluye la inmigración forzosa. Un 10% respondió a sus 284 preguntas (una muestra que se considera representativa) y radiografiaron su vivencia  de la ciudad.

BUENOS «EMBAJADORES»

Para Marian Puig, presidente del lobi empresarial que cuenta ya con 550 socios, “los profesionales extranjeros que viven en Barcelona son los mejores embajadores de la ciudad”, por lo que su opinión es decisiva como futuros prescriptores. En este sentido, destaca que Barcelona todavía debe echar más carne al asador en materia de acogida a este perfil a su llegada. Ni encuentran una ventanilla única para sus trámites al fijar la residencia, ni facilidades con el inglés (aunque para muchos no sea su lengua madre) como idioma vehicular, ni una actitud muy abierta entre los barceloneses, mantiene. En este sentido, ya han organizado una cita anual de bienvenida y cenas regulares para facilitar la integración.

No obstante, las puntuaciones de 0 a 7 dejan claro que desde el 2013 (cuando se hizo el anterior estudio) las valoraciones han variado poco. Hay buenas notas para la conectividad internacional de Barcelona con el resto del mundo (un 7), para la calidad de vida (5,9), la de las escuelas internacionales (5,5), los espacios públicos (5,4), la ciudad en global (5,2)… y mejor aún en aspectos más hedonistas como la gastronomía (6,2) o el clima, que ven casi perfectos. Sin embargo, la facilidad para gestionar un negocio se queda en el 4,4, para invertir en el 3,8, para gestionar licencias en el 3,4 y, peor aún, baja al 2,8 en materia de impuestos y al 2,3 en la valoración del nivel de inglés de los funcionarios públicos.

Diplomáticamente, Puig se muestra optimista con el nuevo Ayuntamiento de Barcelona. “La Administración tiene un papel importante a jugar y esperamos un diálogo colaborativo”, dijo. Le reclaman objetivos ambiciosos: una fiscalidad más competitiva, un programa de bienvenida al talento, elevar el inglés a la categoría de idioma oficial y un sistema escolar más adaptado al nivel de los internacionales que precisan inglés y que no pueden acceder a escuelas internacionales por su alto coste.

Los bolsos más cotizados del mercado

Chanel, Hermés y Louis Vuitton son las tres firmas de bolsos que cotizan al alza. Son los que más se revalorizan en el mercado de segunda mano. Es la última tendencia que llega a España de la mano de la compañía británica Designer Exchange, dedicada a la compra, venta e intercambio de artículos de lujo. “En España, otra marca de gran valor es Loewe, como lo es en Inglaterra Mulberry, aunque cada mercado tiene sus firmas de referencia”, explica Dominic Durante, fundador de la compañía, quien asegura que independientemente de las preferencias locales hay tres marcas imbatibles dentro del sector de lujo, como son “Chanel, Louis Vuitton y Hermès, que son las más cotizadas”.

Porque el objetivo de Designer Exchange es satisfacer las necesidades existentes en el sector del lujo, como es la de dar salida a objetos de firmas de renombre, bien a través de la venta o del intercambio. Con esta intención se han instalado, en el barrio de Salamanca de Madrid, tras probar el modelo de negocio en Londres, en Birmingham y en Manchester, con el que facturan 2,8 millones de euros, “para comprar, vender e intercambiar artículos de primer nivel con total garantía”, afirma Durante.

En el stock de la primera tienda en España hay más de 400 piezas entre bolsos, carteras o cinturones de más de 30 marcas y con precios que oscilan entre los 25 y los 15.000 euros, como puede ser el caso de un bolso Birkin de Hermès del año pasado (sin estrenar), entre las que se encuentran, además de las anteriormente citadas, Prada, Céline, Christian Dior, Armani…

El modelo de negocio es sencillo, afirma Dominic Durante, uno de los fundadores, junto a su socia Angela Seebue: el cliente lleva el bolso, cinturón o cartera que desea vender a la tienda para que los profesiones de Designer Exchance autentifiquen el producto. Durante 48 horas retienen la pieza para analizarla.

Tras verificar su firma, se fija un precio basado en diferentes factores: precio original de venta en tienda, marca, modelo, antigüedad y estado, entre otros. “Lo que buscamos es que los precios sean lo más competitivos posibles, además pagamos en efectivo, a diferencia de lo que hacen otras tiendas del mercado de segunda mano, que ofrecen al vendedor un depósito como señal hasta que el artículo se venda”, añade el fundador.

Una vez realizada esta valoración, el cliente recibe el porcentaje de la tasación, que suele ser del 50%, en dinero en efectivo, aunque en marcas como Chanel, Louis Vuitton o Hermès, se ofrece un 20% más del valor fijado por si desean intercambiarlo por otro artículo de los expuestos en la tienda.

Designer Exchange tiene su origen en la compañía Cex (Computer Exchange), multinacional con más de 20 años de experiencia en la compra y venta de artículos electrónicos.

Llega el ‘bleisure’, una nueva forma de turismo

Los paquetes de sol y playa pierden fuerza. . Aumentan los viajes que mezclan trabajo y ocio

Dos de cada tres viajes de negocios se alargan para disfrutar del destino

   MADRID    12-11-2015

Llega el ‘bleisure’, una nueva forma de turismoDos de cada tres personas que realizan viajes de trabajo lo organizan de manera que puedan hacer algo de turismo en el destino, añadiendo al menos un día de ocio a su estancia. A esta creciente tendencia se le ha comenzado a llamar bleisure, término que nace de la contracción de business yleisure (negocios y ocio en inglés). Asimismo, el turismo urbano ha crecido un 60% en todo el mundo en los últimos cinco años, muy por encima de las escapadas en busca de sol y playa.

Esta es una de las conclusiones de un informe realizado por el Observatorio del Mercado Premium y Productos de Prestigio, de IE Business School, en colaboración con MasterCard. El estudio, que se presentó ayer, está basado en 1.500 entrevistas realizadas en Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Latinoamérica y España. Se trata de una amplia investigación que ha contado con las opiniones de un panel de expertos de la industria hotelera, gastronómica, cultural, de productos de alta gama y medios de comunicación del sector de viajes, entre otros.

El documento destaca también que, debido a limitaciones de tiempo y motivaciones para visitar la ciudad, como pueden ser las visitas guiadas, las preferencias del tiempo de turismo varían. Por ejemplo,las compras son muy populares entre los turistas de bleisure, siendo las que se realizan en la ciudad más populares que las que tienen lugar en el aeropuerto o en las tiendas duty-free.

Barcelona y Madrid

El turismo urbano de alta gama es una gran oportunidad para las dos capitales principales de España: Madrid y Barcelona. “El informe High-Value City Tourism desvela los cambios que se están produciendo en los turistas urbanos de alta gama, sus preferencias y cómo para España, el crecimiento del turismo urbano representa una gran oportunidad”, aseguró asegura María Eugenia Girón, directora del Observatorio del Mercado Premium y Productos de Prestigio de IE durante la presentación del estudio.

Compras, eventos deportivos, cultura y entretenimiento son claves para quienes visitan la ciudad de Madrid. En el caso de Barcelona destaca su enclave natural y el atractivo de sus varios puntos turísticos, así como la vida nocturna y las excursiones, según asegura el informe. Ambas ciudades gozan de buena imagen y lo que se denomina wow-factor (atributos y cualidades que propician que el visitante se sorprenda gratamente). Aunque en este sentido Barcelona se impone con claridad: es considerada la cuarta ciudad más atractiva de Europa, detrás de Roma, París y Londres.

 

Las joyas ya no son para momentos especiales

Hemos pasado de exhibir el 10% del producto a mostrar el 70%»

PAZ ÁLVAREZ    MADRID     18-11-2015

Las joyas ya no son para momentos especialesA la alta joyería española no le ha quedado otra que reinventarse. Muchos cambios, a raíz de la crisis económica, pero también sociales, son los que han llevado a los joyeros a tener que modificar su plan estratégico, además del planteamiento de sus tiendas. “Cada vez se compran menos joyas para regalar y más, sobre todo las mujeres, para uno mismo”, explica Carlos Delso, director general de Suárez, joyería familiar fundada en 1943. Esta es una de las razones: el hecho de que cada vez la mujer sea más consumidora de joyas por el placer de llevar un accesorio de valor. “Hemos tenido que cambiar, antes en las tiendas no veías expuesto el producto, era algo que tenía lógica porque se regalaba o era una inversión, y la compra la hacían sobre todo hombres, pero las mujeres le han perdido el miedo a comprar lujo”, añade este ejecutivo.

Ellas necesitan ver lo que adquieren, y mucho más si son joyas, “les gusta que el producto esté a la vista cuando entran en una joyería, y no acostumbran a sentarse, por eso hemos tenido que modificar los escaparates”, agrega Delso, que ayer participó en un desayuno informativo sobre el saber hacer de los joyeros españoles, organizado en el Hotel Ritz de Madrid por el Círculo Fortuny, asociación que preside el bodeguero Carlos Falcó, y que nace en 2011, con el fin de servir de foro para las marcas artesanas y de lujo españolas.

También en Tous, la firma española que ha democratizado el acceso a las joyas, debido a una política de precios más comedidos y que cuenta con 500 tiendas en 50 países de los cinco continentes, han tenido que modificar el planteamiento de sus locales, con el fin de atender al nuevo perfil de cliente. “Hemos sido la opción más fácil para los hombres, pero desde 2011 estamos viendo un cambio en la manera de comportarse del consumidor”, explica Rosa Tous, vicepresidenta corporativa de Rosa Oriol Atelier Tous, un nuevo concepto de piezas más de lujo. “Hemos pasado de exponer un 10%del producto a mostrar un 70%, ya que el cliente quiere probar, ver, tocar”.

La internacionalización es otro de los grandes cambios que están viviendo los joyeros. Uno de las pioneros en salir al exterior fue Carrera y Carrera que se lanzó a vender fuera de España en los años setenta, y ahora cuenta con 500 puntos de venta en cuatro continentes y finalizarán el año con 12 boutiques. “El 40%de las ventas se debe a la exportación, y el 25% de las ventas que hacemos en España las hacemos a clientes extranjeros”, afirma Javier Gala, vicepresidente y director financiero.

Otra de las innovaciones es la venta online. La joyería Suárez estrenó hace dos semanas una nueva página online, donde el cliente puede comprar cualquier pieza de alta joyería. “Está teniendo una gran aceptación porque es un gran escaparate para los que todavía no son clientes”, matiza Carlos Delso, que destaca también la generación de empleo , tanto directo como indirecto, del sector en estos años de crisis económica. “Nosotros, en los últimos cinco años, hemos contratado a 300 personas”, agrega. El sector mueve, añade el directivo de Carrera y Carrera, 180.000 empleos directos.

Designer Exchange, dedicada a la compra, venta e intercambio de artículos de lujo.

Chanel, Hermés y Louis Vuitton se revalorizan en segunda mano

Los bolsos más cotizados del mercado

  • El modelo Birkin, de Hermés, es el más cotizado. En Madrid se vende por 15.000 euros
  • En la primera tienda en España hay más de 400 piezas entre bolsos, carteras o cinturones
  •    MADRID     20-11-2015 07:45

  • Hermés y Louis Vuitton son las tres firmas de bolsos que cotizan al alza. Son los que más se revalorizan en el mercado de segunda mano. Es la última tendencia que llega a España de la mano de la compañía británica Designer Exchange, dedicada a la compra, venta e intercambio de artículos de lujo. “En España, otra marca de gran valor es Loewe, como lo es en Inglaterra Mulberry, aunque cada mercado tiene sus firmas de referencia”, explica Dominic Durante, fundador de la compañía, quien asegura que independientemente de las preferencias locales hay tres marcas imbatibles dentro del sector de lujo, como son “Chanel, Louis Vuitton y Hermès, que son las más cotizadas”.

    Porque el objetivo de Designer Exchange es satisfacer las necesidades existentes en el sector del lujo, como es la de dar salida a objetos de firmas de renombre, bien a través de la venta o del intercambio. Con esta intención se han instalado, en el barrio de Salamanca de Madrid, tras probar el modelo de negocio en Londres, en Birmingham y en Manchester, con el que facturan 2,8 millones de euros, “para comprar, vender e intercambiar artículos de primer nivel con total garantía”, afirma Durante.

    En el stock de la primera tienda en España hay más de 400 piezas entre bolsos, carteras o cinturones de más de 30 marcas y con precios que oscilan entre los 25 y los 15.000 euros, como puede ser el caso de un bolso Birkin de Hermès del año pasado (sin estrenar), entre las que se encuentran, además de las anteriormente citadas, Prada, Céline, Christian Dior, Armani…

    El modelo de negocio es sencillo, afirma Dominic Durante, uno de los fundadores, junto a su socia Angela Seebue: el cliente lleva el bolso, cinturón o cartera que desea vender a la tienda para que los profesiones de Designer Exchance autentifiquen el producto. Durante 48 horas retienen la pieza para analizarla.

    Tras verificar su firma, se fija un precio basado en diferentes factores: precio original de venta en tienda, marca, modelo, antigüedad y estado, entre otros. “Lo que buscamos es que los precios sean lo más competitivos posibles, además pagamos en efectivo, a diferencia de lo que hacen otras tiendas del mercado de segunda mano, que ofrecen al vendedor un depósito como señal hasta que el artículo se venda”, añade el fundador.

    Una vez realizada esta valoración, el cliente recibe el porcentaje de la tasación, que suele ser del 50%, en dinero en efectivo, aunque en marcas como Chanel, Louis Vuitton o Hermès, se ofrece un 20% más del valor fijado por si desean intercambiarlo por otro artículo de los expuestos en la tienda.

    Designer Exchange tiene su origen en la compañía CeX (Computer Exchange), multinacional con más de 20 años de experiencia en la compra y venta de artículos electrónicos.

El sector de lujo se va de Hong Kong

 

ISMAEL ARANA – Hong Kong

Hasta hace unos unos meses, el visitante novato que recorría las calles más comerciales de Hong Kong se sorprendía al encontrarse con grupos de turistas chinos haciendo cola a las puertas de tiendas tan exclusivas como Gucci, Louis Vuitton o Rolex, unos locales de los que no era extraño ver salir a un comprador cargado hasta los topes con bolsas de diferentes marcas de lujo.

Ahora, lejos parecen haber quedado aquellos boyantes días de oro para el sector de la alta gama en la ciudad, y el cambio de tendencias de los compradores de la China continental está provocando el reajuste de un mercado que busca adaptarse a la nueva situación.

No en vano, los chinos son uno de los principales puntales del sector. Según un informe de Bain&Co, sus adquisiciones supondrán este año más del 30% del total de ventas de los productos de lujo a nivel mundial, y se calcula que un 80% de ellas son compras que realizan en el exterior.

«Sus pautas de consumo están cambiando», declaró la coautora del estudo Federica Levato. «Ahora gastan poco en destinos tradicionales como Hong Kong y Macao, y están gravitando hacia nuevos lugares como Europa, Corea del Sur o Japón para beneficiarse de las fluctuaciones monetarias». Como si de un «farol que se apaga» (como se las describe el informe) se tratara, las otrora atrayentes ex colonias del sur de China podrían llegar a registrar una caída de hasta el 25% en las ventas de bienes de lujo este año, todo un varapalo al sector.

Tommy Tse Tat-fung, director ejecutivo de TSL Joyería, enumeró al diario Morning Post otras razones que justifican esta bajada en la demanda que padece Hong Kong. Entre las más destacadas, la campaña anti corrupción emprendida por Pekín (y que disuade a muchos de realizar gastos ostentosos en territorio chino), un yuan más débil, mayores facilidades para hacerse con visas a otros destinos y la presunción por parte de los chinos del continente de que van a ser recibidos con antipatía, un sentimiento que las protestas de Occupy Central exacerbaron. «Nos centraremos en los mercados del Sureste asiático en el futuro, el negocio en Hong Kong ya no es tan prometedor como antes» declaró.

Este cambio de tendencias en la que era una de las capitales del lujo mundial está mutando la geografía comercial de la ciudad. Antes, la calle Russell del exclusivo distrito de Causeway Bay se jactaba de tener los alquileres comerciales más caros del mundo. Sin embargo, hace un año fue desbancada de su privilegiado primer puesto por la Quinta Avenida de Nueva York, y día a día sufre una transformación mayor.

Los locales ocupados hace poco por marcas de primera línea como Coach, Cartier o Jaeger-LeCoultre han sido reemplazadas por otras más populares como Adidas o la tienda de cosméticos Bonjour, y cada día son más las joyerías o tiendas de ropa de alta gama las que dejan un hueco para minoristas de nivel medio. Esto no significa que las marcas de lujo abandonen la ciudad, pero muchas se están instalando en centros comerciales en los que las rentas son menores y más fáciles de abonar.

Los expertos auguran un cambio sustancial en la ciudad. Como pronosticó a Bloomberg Helen Mak, directora senior de Colliers, el alto nivel de servicios de Hong Kong continuará atrayendo turistas en el futuro, pero estos lo haránbuscando una experiencia de compras diferente. «En el pasado, cuatro de cada cinco tiendas en Hong Kong vendían Rolex. En el futuro, el turista esperará ver una mayor variedad de comercios en la ciudad».

Con Firma. Evian.

Por Álvaro Martínez Mira-Marcelí.

La casa francesa Evian saca al mercado su nueva edición limitada, esta vez con la colaboración del diseñador neoyorkino Alexander Wang.

Hoy en día incluso las botellas se visten de gala. En colaboración con Alexander Wang, Evian lanza su nueva edición limitada. El neoyorquino ha ideado un diseño sobrio para el recipiente, que luce un código de barras (bien en negro o bien en blanco), imagen insignia de Wang. El producto estará disponible en dos formatos, uno de cristal (33cl y 75 cl) y otro de plástico (33cl y 50cl). A la venta a partir de noviembre. Precio: c.p.v.

 

Más información. www.evian.com

DECOR INSPIRATION: HAMPTONS STYLE

Hoy os traigo un poco de inspiración deco para hacer más llevadero este jueves y seguir soñando con que nos toque el Euromillón XD, de la mano de estas maravillosas casas de los Hamptons y sus interiores de ensueño.

Muchos sabréis que esta zona costera de los Estados Unidos, en concreto al este de Nueva York, rodeada de playas casi vírgenes, es el destino vacacional de muchas celebrities y grandes fortunas norteamericanas, pero que en los últimos años se ha convertido también en un sofisticado estilo de vida, moda y decoración.

Son construcciones de lujo, pero para nada evocan opulencia u ostentación, ya que en realidad son casas de campo y playa tradicionales, con materiales nobles -con predominio de la madera-, grandes ventanales, estancias amplias y luminosas y decoración clásica con cierto punto rústico o campestre en los detalles y acabados.

¿Cómo trasladar este estilo a la decoración de nuestra casa? Lo ideal es optar por una construcción de estilo canadiense que sirva de estructura impecable (techos de madera blanca, amplias ventanas blancas clásicas con barrotillos, escaleras con barandilla combinando madera y color blanco, zócalos blancos, puertas clásicas blancas, pavimentos de madera) para comenzar a configurar la decoración dentro de este estilo, pero si no tenemos esta oportunidad, podemos darle un aire Hamptons a nuestro espacio con unas pocas y sencillas claves:

El blanco es el color predominante en muebles y textiles, pero comparte protagonismo con el azul, el verde, los tierras o beiges en pequeños detalles y piezas, flores naturales, cojines, cortinas, así como estampados clásicos como los florales, los cuadros o las rayas.